ACTUALIDAD | 26/05/2020 (foto El COMERCIO)
El precandidato a presidente y líder de CREO, Guillermo Lasso, se manifestó en contra de que su bancada habilite el juicio político al ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez. Además, afirmó que la crisis “debe costarnos a los que más tenemos, no a la clase trabajadora”, a contramano de lo que viene defendiendo en los hechos: los intereses de los grandes capitales.
“Yo creo que hay que actuar con serenidad hay que actuar con madurez. Aquellos que llevan al extremo de los juicios políticos son aquellos que quieren crear el caos en el Ecuador”, dijo Lasso en una entrevista radial.
Martínez está en la mira de la Asamblea Nacional por recortar el presupuesto de educación y actuar en contra de lo dispuesto por la Constitución Nacional, que protege esa inversión pública incluso en estado de excepción. Hay descontento por las medidas económicas de ajuste que están dejando a miles de trabajadores del sector público sin empleo, pero que también impactan los trabajadores del sector privado que, en el mejor de los casos, ven decrecer sus salarios o son despedidos sin cobrar liquidaciones justas. Todas recetas enseñadas por el Fondo Monetario Internacional para que Ecuador tenga que recurrir a créditos con organismos internacionales que marquen la política económica a seguir.
El benefactor
Durante la emergencia sanitaria por Covid-19, el líder de CREO se esfuerza por mostrar que es un banquero que destina recursos privados a la atención de la salud de los más necesitados. La donación de tanques de oxígeno se convirtió en su sello durante la pandemia.
Lasso afirmó que la crisis debe costarle a quienes más tiene y no a la clase trabajadora. “También debemos pensar en esa gran mayoría que no tiene un empleo o que lo ha perdido en estos últimos meses. Es un problema estructural que necesita una solución urgente”, señaló.
Esto se contradice con los hechos, Guillermo Lasso y su bancada defendieron que los grandes capitales nacionales con domicilio en paraísos fiscales no paguen impuestos o contribuciones en la crisis económica. Y con la misma firmeza aceptaron, por ejemplo, el recorte salarial a los trabajadores y la reducción de la jornada laboral, incluidos en la Ley Organiza de Apoyo Humanitario.
Valora esta noticia